ARTÍCULO Salud mental: un esfuerzo compartido
Salud mental: un esfuerzo compartido
Por Karla Gisela Ríos Vázquez
Cuidar la salud mental es tan importante como atender cualquier otro aspecto del bienestar físico.
Sin embargo, aún persisten prejuicios, desinformación y barreras que dificultan el diagnóstico y tratamiento oportuno de los trastornos mentales.
En un contexto donde el estrés, la presión social y los cambios en los estilos de vida impactan cada vez más nuestras emociones y pensamientos, comprender la salud mental y hablar de ella con apertura se vuelve esencial.
Es por eso que, en este artículo, el Dr. Ricardo Caraza comparte una visión integral sobre los trastornos mentales más comunes y la importancia de la comprensión, el tratamiento y el apoyo colectivo para su manejo.
Trastornos de salud mental más frecuentes
Según el Dr. Ricardo Caraza, psiquiatra y experto en neurociencias cognitivas de TecSalud, los trastornos más comunes en consulta psiquiátrica son depresión y ansiedad, con diferencias según la edad.
“La ansiedad es más frecuente en menores de 14 años, mientras que la depresión predomina en adolescentes mayores de 14 años y adultos”, comentó.
Otros trastornos incluyen:
- Trastorno afectivo bipolar
- Esquizofrenia (psicosis)
- Trastorno de estrés postraumático
- Trastorno obsesivo compulsivo
- Déficit de atención y trastornos de conducta
De acuerdo con el doctor, el aumento de estos padecimientos tiene causas multifactoriales: estilo de vida sedentario, nutrición deficiente, altos niveles de estrés laboral y social, problemas de sueño y, en algunos casos, predisposición genética.
Estos factores, dijo, “reflejan cómo la salud mental está profundamente ligada a nuestros hábitos, entorno y experiencias cotidianas”.
Por lo tanto, enfatizó que reconocer esa interacción permite entender que los trastornos mentales no surgen de una sola causa, sino de un conjunto de condiciones que pueden prevenirse o controlarse con un abordaje integral y oportuno.
Integración social: es posible con tratamiento y comprensión
El Dr. Cara explicó que, contrario a la percepción común, los trastornos mentales pueden manejarse con un tratamiento adecuado, que incluye medicación, terapia y apoyo familiar.
“Con ello, las personas pueden desarrollar sus habilidades, estudiar, trabajar y participar activamente en la sociedad”, dijo.
Además, agregó que la clave es reducir el estigma y entender que estos padecimientos son condiciones médicas del cerebro, no fallas de carácter.
Responsabilidades compartidas
Para el doctor Caraza, abordar la salud mental de manera efectiva requiere la participación activa de todos los involucrados.
Argumentó que no se trata solo del esfuerzo individual del paciente, sino de un trabajo conjunto entre la familia, la sociedad y los profesionales de la salud.
En este sentido, identificó cuatro ejes fundamentales que permiten acompañar el proceso de recuperación y promover un entorno de comprensión y apoyo:
- Paciente
- Reconocer y expresar emociones sin culpa.
- Comunicar síntomas abiertamente y buscar ayuda profesional.
- Seguir indicaciones del tratamiento, aun si la motivación es baja.
- Tomar acciones graduales para recuperar el bienestar.
- Familia
- Identificar señales tempranas de trastornos.
- Validar lo que el paciente siente y ofrecer un "puerto seguro".
- Apoyar en la adherencia al tratamiento, acompañando consultas o facilitando medicamentos.
- Comprender que síntomas como ataques de pánico son respuestas fisiológicas reales y no manipulación.
- Sociedad (laboral y académica)
- Tratar los trastornos mentales con la misma seriedad que otras enfermedades.
- Reducir el estigma y ofrecer inclusión y flexibilidad en entornos laborales y educativos.
- Reconocer que un equipo saludable mentalmente es más productivo y contribuye al bienestar colectivo.
- Profesionales de la salud
- Capacitación constante y sensibilidad hacia los pacientes.
- Actuar siempre en beneficio del paciente, incluso trabajando primero con la familia si el paciente no reconoce su condición.
La importancia de la psicoeducación
Finalmente, el Dr. Ricardo Caraza destacó la importancia de la psicoeducación como herramienta para comprender la salud mental, sus factores determinantes y la forma en que se manifiestan los distintos trastornos.
“Este conocimiento favorece la adherencia al tratamiento y acelera la recuperación”, expresó.
Además, enfatizó que la salud mental es una responsabilidad compartida: pacientes, familias, profesionales y sociedad deben sumar esfuerzos para derribar el estigma, promover la inclusión y ofrecer apoyo continuo.
“Si atendemos el cerebro, podemos recuperar la vida”, concluyó.
Dr. Ricardo Caraza Camacho

Es especialista en Psiquiatría por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y experto en el tratamiento de ansiedad, depresión, alteraciones cognitivas, demencias, Trastorno por Déficit de Atención en Hiperactividad en adultos y otros trastornos neuropsiquiátricos.
El doctor está certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría y tiene un doctorado en Ciencias Clínicas, Neuropsiquiatría y Neurología de la Conducta por el Tec de Monterrey.
También, es Profesor TecSalud y atiende a sus pacientes en el Hospital Zambrano Hellion.