Pasar al contenido principal

ARTICULO Trasplantes torácicos: innovación médica que salva vidas

Nov 12, 2025

Trasplantes torácicos: innovación médica que salva vidas
 

Trasplantes torácicos: innovación médica que salva vidas

por Karla Gisela Ríos Vázquez

El desarrollo de nuevas terapias y la integración de equipos médicos multidisciplinarios están transformando la atención de pacientes con enfermedades cardiacas y pulmonares graves.

Lo que hace unas décadas era una opción limitada y de alto riesgo, hoy representa una alternativa real que devuelve la vida y la esperanza a muchas personas.

De acuerdo con el Dr. Luis Arturo Ramírez Valdivia, líder de trasplantes torácicos en TecSalud, el interés por los trasplantes torácicos ha resurgido, potenciado por la pandemia.

Atendimos a muchos pacientes jóvenes con daño pulmonar severo por COVID-19, lo que impulsó nuevos programas y terapias”, dijo.

Este fenómeno no solo se observó en México, sino en todo el mundo, con el desarrollo de tecnologías, protocolos y equipos especializados.

En este artículo exploramos cómo TecSalud lidera este renacer de los trasplantes torácicos en el país, a través de tecnología avanzada, formación integral y una visión humana.

 

Desarrollo de nuevas terapias

Según explicó el doctor, durante la pandemia, los equipos médicos enfrentaron un nuevo tipo de daño pulmonar en pacientes jóvenes.

Muchos desarrollaban una destrucción del tejido pulmonar tan severa que, si después de seis o siete semanas no había recuperación, ya era momento de considerar el trasplante”, recordó.

Este periodo impulsó el crecimiento de las terapias de soporte cardiopulmonar, entre ellas la Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés). 

Consiste en una máquina que extrae la sangre, la oxigena fuera del cuerpo y la regresa al sistema circulatorio”. 

Puede funcionar como pulmón o corazón artificial, dando tiempo al paciente para recuperarse o esperar un órgano”, relató.

Además, el doctor destacó que, en casos complejos, este soporte puede mantenerse durante semanas, e incluso hasta un año: “En TecSalud tuvimos un paciente que estuvo un año en ECMO antes de su trasplante pulmonar”.

 

¿Cuándo se requiere un trasplante pulmonar o cardiaco?

Las principales causas de trasplante pulmonar incluyen la fibrosis pulmonar idiopática, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (frecuentemente asociado al tabaquismo), la fibrosis quística y ciertos problemas vasculares o deficiencias enzimáticas.

Al respecto, el Dr. Ramírez Valdivia comentó que, en algunos casos, a pesar de los tratamientos, el tejido pulmonar llega a un punto en el que el trasplante es la mejor opción.

En el caso del trasplante cardiaco, explicó que las causas más frecuentes son las cardiopatías dilatadas y la enfermedad isquémica coronaria, esta última comúnmente asociada con diabetes o tabaquismo.

Incluso, afirmó que tener diabetes u otra enfermedad no significa quedar fuera de un trasplante: “Con un buen manejo médico y una evaluación completa, los pacientes pueden alcanzar excelentes resultados”.

 

Evaluación y seguimiento del paciente

El doctor comentó que los candidatos a trasplante pasan por una evaluación detallada en clínicas de falla cardiaca o pulmonar.

Es fundamental monitorear a los pacientes con enfermedades crónicas, ajustar tratamientos y detectar el momento exacto en que el trasplante debe considerarse”, dijo.

Agregó que, el actuar a tiempo es clave: ni demasiado temprano, ni cuando ya hay daño en otros órganos.

También, señaló que el proceso también requiere precisión en la compatibilidad entre donador y receptor

Además del tipo de sangre, debemos considerar los marcadores moleculares y el tamaño del órgano, especialmente en fibrosis pulmonar, donde el tórax del paciente suele ser más pequeño”, señaló el especialista.

 

Situación actual en México: un llamado a la cultura de donación

El doctor Ramírez Valdivia señaló que, aunque el país cuenta con grandes avances médicos, el número de trasplantes torácicos sigue siendo bajo.

En México, las listas de espera para corazón y pulmón prácticamente no existen. Mientras que hay más de 15 mil personas esperando un riñón, en corazón o pulmón no llegamos a cinco pacientes por tipo”, puntualizó.

Indicó que esto no significa que haya menos necesidad, sino falta de programas especializados y cultura de donación.

Tenemos que fomentar la donación de órganos. Cualquier persona puede registrarse como donador en la página del CENATRA, y eso puede cambiar la vida de alguien más”, subrayó.

Cabe señalar que el programa de trasplantes torácicos de TecSalud cuenta con equipo multidisciplinario, protocolos de alta complejidad y resultados exitosos en trasplantes de corazón y pulmón.

Tenemos el equipo, la tecnología y la experiencia. Pero lo más importante es el trabajo conjunto de médicos, pacientes y familias para lograr que cada caso sea un éxito”, compartió.

 

Los avances en trasplantes torácicos representan esperanza para quienes enfrentan enfermedades graves del corazón o los pulmones.

Gracias a la innovación tecnológica, la colaboración médica y la donación de órganos, hoy más personas pueden recuperar su calidad de vida.

La calidad de vida después de un trasplante es bastante buena. Es importante que la gente sepa que existe esta opción y que la donación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, concluyó el Dr. Ramírez Valdivia.

 

Dr. Luis Arturo Ramírez Valdivia

Photo

El Dr. Luis Arturo Ramírez Valdivia es cirujano cardiotorácico y líder del programa de Trasplantes Torácicos de TecSalud. 

Su labor se centra en la atención integral de pacientes con enfermedades avanzadas del corazón y los pulmones, así como en el desarrollo de nuevas terapias de soporte cardiopulmonar y procedimientos de alta complejidad.

Cuenta con formación especializada en Estados Unidos que le ha permitido impulsar en México la creación de equipos multidisciplinarios y el desarrollo de programas con estándares internacionales.