Pasar al contenido principal

NOTICIA Docentes de la Escuela de Medicina se capacitan en simulación clínica

Abr 28, 2022

Docentes de la Escuela de Medicina se capacitan en simulación clínica

Docentes de la Escuela de Medicina del Tec participan en taller de simulación.

por Fernando Zamora

El Centro de Simulación Clínica de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey (EMCS), realiza taller con el objetivo de dar a conocer entre los docentes de la escuela las generalidades de la simulación clínica como técnica de enseñanza.

Durante este curso, que se realiza mínimo una vez cada semestre, los participantes conocieron los recursos con los que cuenta el Centro y aprendieron cómo identificar los diferentes tipos de debriefing y retroalimentación, así como diseñar actividades para programas académicos.

Lo que buscamos es lograr que los profesores conozcan y se enamoren de estas estrategias para que las implementen cada vez más en sus contenidos educativos”, comentó Elena Ríos, directora Nacional de Simulación Clínica de la EMCS.

Además, agregó que “el participar en estos talleres, aparte de conocer y aplicar las técnicas que les enseñamos, les ayuda a los profesores a obtener la acreditación en su perfil de capacitación, para cumplir también con la acreditación del diseño de sus programas o planes de estudio”. 

 

Viven la experiencia de un caso simulado

En el taller participaron profesores de las carreras de Ciencias de la Salud, de pregrado y posgrados, y a través de una actividad que consistió en un caso simulado de atención clínica, los docentes experimentaron el “ser alumnos” y reaccionar ante una emergencia clínica, tal y como ocurre en la vida real.

Al respecto, Rosa Geraldina Guzmán, cirujano odontóloga y coordinadora nacional de la materia de Introducción a la Clínica de tercer semestre nos compartió su experiencia de participar en la actividad de simulación:

No soy médico, pero busqué la manera de apoyar a los otros dos médicos con lo que me iban solicitando y de mostrar empatía con el familiar del paciente simulado. Participé y observé la actividad como alumno, profesor y creador de actividades”, comentó Geraldina.

Luis Carlos Pérez, profesor de la Residencia de Cardiología, quien tuvo la oportunidad de observar el desempeño de sus compañeros durante la actividad, comentó que “aunque en un principio los agarró por sorpresa, después comenzaron a tomar las decisiones para resolver el caso”.

Se buscó reaccionar con realismo de acuerdo a lo que se estaba tratando de simular. Este tipo de situaciones suceden a diario y en realidad es muy desafiante para los alumnos. Funciona muy bien como herramienta de apoyo a su formación”, agregó Luis Carlos.

Por su parte, Carlos Eduardo Chávez, profesor de cátedra del Posgrado de Medicina Crítica, comentó que ya tenía experiencia previa, ya que había participado en varios talleres de simulación, tanto para alumnos como enfermería.

El considera que para otros profesores es importante participar en este tipo de actividades porque “los enfrenta a escenarios adversos y difíciles de controlar en una área real. Aquí puedes tener más control y observar la respuesta de tus alumnos”.

 

Acerca del Centro de Simulación Clínica

El Centro de Simulación Clínica está enfocado en diseñar e implementar estrategias de apoyo a la enseñanza en las carreras de Ciencias de la Salud y en los niveles de pregrado y posgrado, y ofrece cursos de capacitación o educación continua con énfasis en áreas quirúrgicas.

En el Centro se simulan casos de atención a pacientes en diferentes escenarios y aunque los casos se desarrollan con maniquís robotizados o actores, se busca que las prácticas sean lo más realistas posible para preparar a los futuros especialistas.

Este Centro cuenta con práctica repetida y supervisada en espacios seguros de enseñanza en donde se puede aprender del error sin riesgos reales, sin embargo, promovemos la autoconfianza, el desarrollo de competencias, la comunicación y el trabajo en equipo”, comentó Elena Ríos.

Desde hace 13 años opera el Centro en la EMCS y cuenta con sedes, no solo en Monterrey, sino en la Ciudad de México, Guadalajara y Chihuahua.

 

Noticias relacionadas