Pasar al contenido principal

Trasplantes

Block content

Trasplantes

Donar es dar vida.

Al donar órganos le estás brindando una esperanza de vida a personas que de otra manera no la tendrían. En esta página te explicamos todo lo que necesitas saber acerca de la donación de órganos.

01. Trasplantes
Información relevante
Resumen contenido de informacion
02. Trasplantes
¿Qué es la donación de órganos?

¿Sabías que un donador de órganos puede salvar hasta ocho vidas? ¿Y que también es posible ser donador en vida? Te invitamos a informarte acerca de este tema.En tus manos está poder salvar la vida de otra persona.

Resumen contenido de informacion
Descripción

Según la Ley General de Salud (LGS), es el procedimiento mediante el cual se da el consentimiento de una persona para que, en vida o después de su muerte, cualquier órgano o tejido de su cuerpo sea utilizado para trasplantarlo a otra. 

Este procedimiento médico es de gran ayuda para muchas personas con enfermedades que no responden a tratamientos farmacológicos o de otro tipo y que al avanzar deterioran irreversiblemente la salud.

Donar un órgano es un acto que debe ser totalmente voluntario, además de gratuito y en plena consciencia delo que se está haciendo. 

La donación puede proceder de dos tipos de donantes: en vida y fallecidos. Si tú deseas donar tus órganos en caso de una situación inesperada, es muy importante hacerle saber a tus familiares más cercanos esta decisión, ya que ellos tendrán la última palabra en una situación así. 

En México el Centro Nacional de Trasplantes es la entidad de salud que controla estos procedimientos, y puedes inscribirte ahí para registrar tu interés como donador. 

En caso de que el momento se presente, siempre será necesario asegurar que el estado de tus órganos les permite ser trasplantados, y de esto se encargará un equipo médico especializado.

Titulo
Donar es dar vida
Descripción

¡Una sola persona puede salvar hasta ocho vidas! En la actualidad pueden donarse los siguientes órganos:

  • Corazón
  • Riñón
  • Hígado
  • Páncreas
  • Pulmones
  • Intestinos
Titulo
También existe la donación de tejidos, tales como:
Descripción
  • Córnea
  • Hueso
  • Válvulas cardíacas
  • Médula ósea

Recuerda que todos podemos necesitar un trasplante, y todos podemos ayudar a los demás como donantes.

03. Trasplantes
Donantes ¿quiénes pueden serlo?

Si piensas que la donación de órganos sólo pueden hacerla quienes han perdido la vida, aquí te explicamos que no siempre es así, y en qué condiciones puede ocurrir cada procedimiento.

Resumen contenido de informacion
Descripción

Existen dos tipos de donación:

  • Donación en vida
  • Donación de personas fallecidas
Titulo
Donación en Vida
Descripción

Ésta es posible cuando una persona puede donar un órgano o parte de él, sin ver afectada su salud, como en el caso de riñón o hígado.

Se requiere llevar a cabo un procedimiento llamado "protocolo de evaluación", el cual permite descartar riesgos tanto para donador como para receptor.

Titulo
¿Qué es la donación en vida?*
Descripción

El tiempo de espera para recibir un órgano de un donador fallecido puede ser largo. No todos los pacientes que esperan un trasplante pueden esperar tanto, y algunas funciones de nuestro cuerpo pueden mantenerse intactas aún donando un órgano o parte de él.

Una persona sana puede donar uno de sus riñones, y el otro podrá realizar las funciones necesarias para que su organismo siga funcionando adecuadamente. 

En el caso del hígado, se puede tomar un segmento de éste para trasplantarlo, y el que queda en el donador vivo se puede regenerar y recuperar su función completa. Incluso los pulmones, el intestino y el páncreas permiten donaciones parciales.

Es importante que sepas que aún y cuando seas donador en vida, si deseas mantenerte como donador, debes registrarte o informar a tus familiares de tu decisión, para que sea respetada en el momento que se requiera

Titulo
La Ley General de Salud establece los siguientes requisitos por parte del donante vivo:
Descripción
  • Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales.
  • Donar un órgano o una parte de él siempre que su función pueda ser compensada por el organismo de forma adecuada y suficientemente segura.
  • Tener compatibilidad aceptable con el receptor.
  • Recibir la información completa sobre los riesgos de la operación y las consecuencias de la extracción del órgano, de parte de un médico distinto de los que intervendrán en el trasplante.

Cuando el donador no esté relacionado por algún parentesco se deberá cumplir con lo establecido en la Ley General de Salud, esto es, obtener la resolución favorable del comité de trasplantes del hospital, previa evaluación médica, clínica y psicológica.

El interesado en donar debe otorgar su consentimiento expreso ante un notario público y manifestar que recibió información completa sobre el carácter altruista, libre y consciente de la donación, sin que medie remuneración alguna

Titulo
Donación de Personas Fallecidas
Descripción

La muerte en un individuo se puede reconocer porque el corazón deja de funcionar (paro cardio-respiratorio) o por muerte encefálica (el tallo cerebral deja de recibir sangre).

La mayoría de las personas fallecen debido a un paro cardio-respiratorio, independientemente de la enfermedad que cause el cese de las funciones del corazón. En estos casos sólo se pueden donar tejidos, como las córneas.

En el caso de las personas que fallecen por muerte encefálica se pueden donar sus órganos (corazón, riñones, hígado, pulmones, páncreas) y tejidos.

No todas las personas que fallecen pueden ser donadoras de órganos. Se requiere una evaluación médica de las condiciones del cuerpo y de cada órgano en específico, y el consentimiento de su familia para la donación.

Una vez autorizada la donación, es importante actuar con rapidez, ya que los órganos requieren ser colocados en el cuerpo del receptor lo antes posible, para evitar que se dañen y hagan imposible su trasplante

Titulo
Ser donador
Descripción

En México se puede manifestar de manera verbal o por escrito la voluntad de ser donador de órganos, ya sea a través de la Tarjeta de Donador Voluntario, o por medio de un consentimiento expreso expedido por una autoridad federal facultada para tal efecto, como el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).

Es importante señalar que: 

  • Esta decisión no es revocable por terceros.
  • Todo ciudadano tiene el derecho a no ser donador.

Si deseas ser donador, es muy importante que comuniques esta decisión a tu familia, ya que ellos son quienes darán el consentimiento en caso necesario

04. Trasplantes
¿Cómo se identifica a posibles donantes?

Debes saber que el compromiso médico siempre es salvar la vida de los pacientes. Existen condiciones muy específicas para considerar como donante a una persona en estado grave e irreversible.

Resumen contenido de informacion
Titulo
Atención médica de posibles donantes
Descripción

Para que una persona sea donante fallecido debe morir en circunstancias muy específicas. Con frecuencia, el paciente llega al hospital por una enfermedad o un accidente, como un traumatismo de cráneo grave, un aneurisma o un derrame cerebral.

El paciente requiere de asistencia artificial o mecánica, que mantiene la sangre oxigenada en los órganos. El equipo médico hace todo lo posible para salvar la vida del paciente. En este punto, no se considera si la persona está inscrita como donante o no

Titulo
Pruebas para determinar la muerte cerebral
Descripción

Aunque los miembros del equipo médico hacen todo lo posible para salvar la vida del paciente, a veces las lesiones son demasiado graves y el paciente muere.

Si el paciente está muerto y no responde, se realizarán una serie de pruebas para determinar si ocurrió una muerte cerebral, esto significa que no existe actividad cerebral y no puede respirar por su cuenta. La muerte cerebral es irreversible. Una persona con muerte cerebral no se puede recuperar.

Cuando se confirma la muerte cerebral y se anota la hora de fallecimiento, la donación de órganos se convierte en una posibilidad.

Titulo
Autorizar la donación
Descripción

En hospitales como los nuestros, que tienen la facultad de procurar órganos para donación, existe un departamento especializado en estos procedimientos. El personal de éste es responsable de pedir autorización al familiar más cercano.

Después de la autorización, se realizará una evaluación médica, que incluye la obtención de la historia clínica completa y la historia social de la familia.

Titulo
Proceso de compatibilidad
Descripción

Si la evaluación del fallecido permite la donación comienza la búsqueda del posible receptor. Los órganos disponibles se ofrecen al equipo de trasplantes del paciente con mayor compatibilidad.

El cirujano de trasplantes determina si el órgano es apto para el paciente o si existe posibilidad de rechazo, esto puede ocurrir si el paciente está muy enfermo, o si se considera que el órgano no va a llegar a tiempo.

Titulo
Recuperación y transporte de los órganos
Descripción

Mientras se realiza la búsqueda de posibles receptores, los órganos del donante fallecido deben mantenerse oxigenados por medio de máquinas, y son monitoreados por el personal médico del hospital y el coordinador de procuración.

Existe un equipo médico de trasplante que a partir de este momento se hace cargo del paciente donador. El equipo que lo atendió para tratar de salvarlo ya no estará a cargo del procedimiento posterior y trasplante del órgano. 

En un procedimiento quirúrgico se extraen los órganos y tejidos, con total cuidado de realizar una cirugía que permita un servicio funerario regular (si se desea ataúd abierto esto será posible).

Los órganos deben ser trasladados rápidamente ya sea por vía aérea o terrestre al hospital donde se realizará el trasplante, ya que permanecen saludables por un período corto de tiempo:

  • Corazón y Pulmón de 4 a 6 horas
  • Hígado de 8 a 12 horas
  • Páncreas de 12 a 18 horas
  • Riñón de 24 a 36 horas
  • Intestinos de 8 a 16 horas
05. Trasplantes
Procedimiento de trasplante

Esta cirugía es de alta complejidad y se requieren instalaciones especializadas y médicos muy preparados para realizarla. Nuestros hospitales cuentan con todo lo necesario para el procedimiento y la recuperación de pacientes trasplantados.

Resumen contenido de informacion
Descripción

La operación de trasplante se realiza justo al llegar el órgano, incluso es posible que el receptor se encuentre ya en el quirófano esperando únicamente su llegada. Los equipos que coordinan trasplantes trabajan todos los días las veinticuatro horas para actuar de inmediato en caso necesario.

06. Trasplantes
Legislación en México

Un trasplante permite rehabilitar la capacidad funcional, productiva y social de quienes se someten a él. Permite mejorar la calidad de vida de quién es trasplantado y para algunos pacientes es la única esperanza.

Resumen contenido de informacion
Titulo
¿Cuándo puede realizarse un trasplante?
Descripción

El proceso inicia cuando el médico diagnostica un padecimiento que ha afectado gravemente un órgano o tejido específico de un paciente, quien es enviado al especialista que corresponda para determinar si existen razones médicas para que el problema pudiera ser tratado mediante un trasplante.

Los casos más frecuentes son la insuficiencia renal crónica, algunos tipos de insuficiencia cardíaca, padecimientos que afectan la forma y transparencia de las córneas en los ojos, y en otros casos insuficiencia en el hígado o pulmón.

El paciente debe ser sometido a un protocolo de evaluación para definir si reúne las condiciones necesarias para este procedimiento ya que no cualquier enfermedad puede ser atendida mediante un trasplante, ni cualquier paciente es candidato. 

El protocolo de evaluación para ser candidato a trasplante consiste en una serie de exámenes médicos que permiten determinar las condiciones específicas del paciente y la utilidad o no del trasplante.

Cuando el paciente no sea candidato a recibir un trasplante es remitido con su médico tratante, acompañado de las recomendaciones para continuar su tratamiento previo o alguna otra alternativa.

Los casos aceptados son puestos a consideración del comité interno de trasplantes del hospital para que avale la decisión tomada por los médicos especialistas. En este caso es fundamental que la decisión final quede asentada tanto en el expediente del paciente como en un acta de sesión del comité.

Si consideras que tu caso debería ser analizado por un especialista, contáctanos a la oficina de Trasplantes y Órganos.

Icono
Titulo
Legislación en México
Descripción

En México existe una legislación bien establecida con respecto al tema de trasplantes. La Ley General de Salud contempla minuciosamente cada etapa del procedimiento; observa y regula todos los aspectos que afectan tanto al donante como al donador.

Las circunstancias particulares de cada caso serán analizadas por un comité especial, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Salud, reglamento, lineamientos y protocolos de donación y trasplante vigentes.

Para evaluar si existen limitantes médicas, los profesionales de la salud analizan de manera cuidadosa al donante para determinar que no haya un riesgo sanitario para los posibles receptores, así como asegurar que el órgano y/o tejido se encuentre en condiciones de cubrir la necesidad del paciente.

Titulo
Las limitantes legales las establece la Ley General de Salud en los artículos 326 y 332:
Descripción
  • Los menores de edad no pueden donar en vida -excepto cuando se trate de trasplantes de médula ósea, para lo cual se requerirá el consentimiento expreso de los padres o representantes legales-, y únicamente podrán ser donadores cuando han perdido la vida. Para esto se deberá contar con el consentimiento expreso de los representantes legales del menor.
  • Las personas con discapacidades mentales y otras personas sujetas a interdicción no podrán ser donadores ni en vida ni después de su muerte. Las incapacidades surgen como consecuencia de un estado nosológico, adquirido o congénito, afectando a alguna parte del organismo, con repercusiones más o menos amplias, en detrimento de las mismas.
  • Las mujeres embarazadas en vida sólo podrán donar en caso de que el receptor estuviere en peligro de muerte y siempre que no implique riesgo para la madre ni para el producto de la concepción.

Para la asignación de un órgano o un tejido a un paciente, el comité interno de trasplante se rige por lo establecido en la Ley General de Salud:

Artículo 336: para la asignación de órganos y tejidos de donador no vivo, se tomará en cuenta la gravedad del receptor, la oportunidad del trasplante, los beneficios esperados, la compatibilidad con el receptor y los demás criterios médicos aceptados, así como la ubicación hospitalaria e institucional del donador.

Cuando no exista urgencia o razón médica para asignar preferentemente un órgano o tejido, ésta se sujetará estrictamente a las bases de datos hospitalarias, institucionales, estatales y nacionales que se integrarán con los datos de los pacientes registrados en el Centro Nacional de Trasplantes. 

Si deseas conocer más acerca de la legislación, consulta la Ley General de Salud en sus artículos relacionados con la perdida de la vida y la donación de órganos.

07. Trasplantes
Banco de Ojos

Nuestro Banco de Ojos promueve la donación de córneas, esclera y conjuntiva para mejorar la calidad de vida de pacientes con padecimientos visuales y promoviendo la donación de órganos y tejidos.

Resumen contenido de informacion
Descripción

En nuestro Banco de Ojos contamos con equipo de alta tecnología y personal altamente capacitado, encargado de coordinarse con diferentes hospitales de la localidad para identificar a potenciales donadores.

Identificamos, procuramos, evaluamos, procesamos y distribuimos equitativamente tejidos oculares a la comunidad que lo requiera, todo mediante procedimientos certificados.

Los órganos obtenidos gracias a la generosa colaboración de las familias de los donadores son analizados, almacenados y distribuidos a diferentes instituciones de salud con licencia para realizar trasplantes de córnea.

También realizamos labores de investigación con el objetivo de generar mayores conocimientos en el área del trasplante y rehabilitación visual de nuestros pacientes, y la cultura de donación de órganos en nuestra sociedad.